Sabores de la agricultura familiar recorren la región de Valparaíso en Mercado Campesino itinerante

Autor: Patricia Espina

Zona Central Mercado Valparaíso
Mercado Campesino itinerante de la región de Valparaíso

“Es posible soñar en grande cuando se tiene apoyo”. Así lo expresó con entusiasmo Marjorie Herrera, joven agricultora de la comuna de Santa María, al contar cómo el Mercado Campesino itinerante de INDAP marcó un punto de inflexión en su vida. Tras años de trabajo en la ciudad, decidió volver a sus raíces para reencontrarse con la tierra y los saberes ancestrales. “Me ofrecieron participar en este mercado y fue tan significativo que pensé que sí, que es posible concretar los sueños que uno tiene”, compartió emocionada.

Historias como la de Marjorie –quien hoy produce aceite de oliva, higos y tunas– reflejan el impacto real de esta iniciativa de INDAP Valparaíso, que desde fines de 2024 y lo que va del 2025 se ha consolidado como una potente herramienta de comercialización para productoras y productores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

Concebido como una plataforma itinerante, el Mercado Campesino Regional ha recorrido diversos eventos masivos, llevando lo mejor del campo directamente al corazón de las ciudades y acercando los productos del territorio a miles de personas.

Nacido como respuesta a la necesidad de dinamizar la comercialización de la pequeña agricultura, el Mercado Campesino itinerante ha estado a cargo de un gestor comercial contratado por INDAP y ha permitido que 70 agricultoras y agricultores hayan podido mejorar sus procesos de venta, así como la presentación y adecuación a estándares sanitarios y tributarios. 

Estrategias de venta

Un ejemplo de ello es que, actualmente, todos los participantes cuentan con código QR, lo que permite realizar el pago de sus productos de forma rápida y segura (el cliente escanea el código QR con su celular, que lo redirige a una página de pago donde puede confirmar la transacción). Asimismo, se les capacitó en cuanto a estrategias de degustación, que son clave para aumentar las ventas y adaptarse a diferentes tipos de eventos sin tener contaminación cruzada. También han contado con apoyo en sus trámites con el Servicio de Impuestos Internos (SII), entre otros avances.

Paulina Cataldo, productora de licores artesanales La Cuesta, de la comuna de Olmué, destacó la importancia de la iniciativa: “Ha sido motivante participar estos meses del Mercado Campesino itinerante. Junto a mi familia hemos podido beneficiarnos de participar en estos circuitos, donde la sumatoria final es no solo crecer con nuestro emprendimiento de licores artesanales, donde rescatamos nuestra receta tradicional de la mistela y un licor de maqui, sino que, además, nos permite generar asociatividad con otros agricultores”.

Otra de las agricultoras beneficiadas con el Mercado Campesino itinerante es Blanca Fuenzalida, productora de topinambur y productos derivados de este tubérculo, de la comuna de Casablanca. “Para nosotros como agricultores ha sido muy bueno, porque podemos vender nuestras cosas directamente a los consumidores, ya que por terceros nos baja el precio. Así que muchas gracias a los mercados campesinos”.

Diversidad de eventos

Durante estos meses, el Mercado Campesino Regional ha estado presente en importantes eventos como actividades de la Ruta Donde el Diablo Perdió el Poncho, en Petorca; la Expo Regional de Agricultores y Artesanos, en la Quinta Vergara; la Feria Gastronómica Sabores de Concón; la Fiesta de la Trilla, en Calle Larga; la Fiesta de la Vendimia del Valle de Aconcagua, en Panquehue; el Festival del Huaso de Olmué; el Día de la Cocina Chilena, en Mercado Puerto; en FITVAL (Feria Internacional de Turismo de Valparaíso); y en la actividad “Trenes Culturales”, organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y EFE, en el barrio puerto de Valparaíso.

También destacó la presencia del Mercado Campesino itinerante en el Encuentro Internacional de Payadores de Casablanca; en la tradicional Trilla de la Quínoa, en Pullally; en la Ligua y en la Feria Internacional de Los Andes (FILAN), uno de los principales espacios de comercialización del valle de Aconcagua.

“El Mercado Campesino itinerante ha sido un éxito porque nos permite poner en valor los productos de nuestra Agricultura Familiar en espacios de alta visibilidad. Ha contribuido no solo a mejorar la comercialización, sino también a visibilizar el trabajo campesino y a profesionalizar a nuestros emprendedores”, precisó el director de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares.

“El acompañamiento que hemos hecho no es solo logístico, sino también formativo. Hemos trabajado directamente con los productores para que optimicen su imagen, sus prácticas y su conexión con los consumidores. Eso les da autonomía y herramientas para seguir creciendo”, explicó Patricia González, gestora comercial del mercado.

Gracias al impacto de esta estrategia, este espacio de ventas ha generado nuevas oportunidades comerciales y también ha contribuido a instalar una cultura de comercialización más robusta y profesional en los emprendimientos rurales, promoviendo una agricultura sostenible, moderna y conectada con las nuevas exigencias del mercado.